Sueños

Tomó en sus manos el viejo retrato del hombre de uniforme, lo besó apasionadamente y se acostó desnuda.

Antes de acostarse...

acarició las medallas obtenidas en la guerra. Luego dejó las piernas bajo la cama y soñó que desfilaba.

Edipo perplejo

Cuando su madre le dijo aquello de eso se lo dirás a todas, Edipo se quedó perplejo.

Sueños eróticos

Si te duermes pensando en sexo, posiblemente te despiertes con la solución en la mano.

Recuerdos de la noche de San Juan

-¡Oh Agni! ¡Fuego sagrado! ¡Fuego purificador! Tù que duermes en el bosque y asciendes en brillantes llamas sobre el altar, eres el corazòn del scrificio, el atrevido vuelo de la plegaria, la chispa divina oculta en todas las cosas y el alma gloriosa del sol.
-Ernesto.
-¿Qué?
-Cállate ya y salta la hoguera de una vez
-Es un Himno Vedico. Un poco de respeto.
-¿Envuelto en una toalla de Pikachu y con una cerveza del Carrefour en la mano?

Autotest

Revisar si llevas las llaves después de haber cerrado de portazo es una autocomprobación de nuestro grado de gilipollez.

Gran revelación científica

La mayoría de la gente muere a tres meses de su cumpleaños.
De hecho, si cuentas tres meses, no necesariamente antes, sino hacia atrás y adelante del mes en que cumples años, abarcas siete de los doce meses que tiene el año. dado que eso es más de la mitad, la probabilidad de que una persona muera entonces es mayor del 50%.

Perros y libros

Fuera del perro, el libro es el mejor amigo del hombre. y digo fuera del perro, porque dentro del perro debe de estar demasiado oscuro para leer, que si no también.

Tardón

Llegaba tarde a todas partes. Fue al entierro de Michael Jackson y le dio el pésame al padre de Amy Winehouse.

Seducción

El arte de la seducción consiste en dar con los puntos débiles del seducido.

El tiempo y yo. Texto de la exposición de Pascual Bailón: Xilopinturas

El artista y la persona. No sé hasta qué punto viajan juntos en Pascual Bailón. Cuando en su obra observas una ruptura con los códigos artísticos convencionales, dando un mayor protagonismo al material, que, en muchas ocasiones, es pobre, viejo, en desuso, abandonado, exiliado y denostado por inútil, y ves que esa característica está presente por que hay una necesidad de dotar de contenido social a la obra de arte, encuentras que sí, que el artista y la persona, en el fondo, son el mismo.

No se entiende la obra de Pascual Bailón sin conocer su deseo de interpretar el mundo a través de metáforas y su desinterés por mercantilización del arte. Quizá gracias a esto último el artista se enfrenta con una libertad absoluta al proceso de creación, en contra del rigorismo, y eso se plasma en la utilización de cualquier tipo de material, de cualquier tipo de estructura, dentro de un espíritu iconoclasta.

Pascual Bailón habla del pasado de las obras creadas y del presente que se ha inventado para ellas. Viejas materias orgánicas, artesanales e industriales seleccionadas y depuradas a sus posibilidades mínimas sirven de soporte para un despliegue colorista alegre, vivo y joven.

Recomiendo al espectador ir descubriendo cuidadosamente la esencia de cada una de las piezas. Con suavidad, los acertijos de madera, hierro y nueva pintura, desplegarán sus secretos, y de pronto, ya no habrá distancia entre el arte y quien lo mira. La sala de Las Aulas se convertirá en un alegre jardín de genialidad, profunda belleza y afirmación de la vida misma.


 No es fácil evocar significados, sensaciones complejas (o simples) utilizando casi nada, material abandonado y viejo. La decisión de ejercer esa austeridad como actitud, como herramienta, como postura, y que al final se evite terminar en caos, renaciendo en el color.

Sherezade

Cuando Sherezade, después de mil y una noches de cuentos, leyó a Monterroso, montó en la alfombra y salió volando.

Edificios inteligentes

Cuando la gente alucina con los edificios inteligentes, debería pasarse por la catedral de Burgos o la Lonja de Valencia.

Curiosidad

La curiosidad es incompatible con la inmortalidad. Un curioso de verdad no querría ser inmortal por no perderse qué es lo que pasa después de la muerte.

Bicicletas tandem

En las bicicletas tandem si quieres ser el elemento pasivo es mejor que te sitúes detrás. En casos de sodomía es al revés.

El asesino pintor

Cuando aquel artista me dijo que quería pintarme no me imaginaba que se refería a mi silueta en el suelo.

El cyber y la musa

Texto crítico del catálogo de la exposición Arte-factos de Wences Rambla y Chimo Serrano

El cyber y la musa

Conozco la obra de Wences Rambla y Chimo Serrano desde hace mucho tiempo. Es más, lo correcto sería eliminar las palabras “la obra” de la anterior afirmación y dejarlo simplemente en que los conozco hace mucho. Y en razón de ese conocimiento, puedo afirmar que una exposición que implique a ambos requiere de un pensado discurso argumentativo.

Durante el proceso de selección de fotografías, pues es ésta una exposición que recurre a obras realizadas a lo largo de los años, he recordado a ambos artistas en el momento de realizar una fotografía. Hace tiempo, cuando me encontraba comisariando una exposición de Trashformaciones para Castalia Iuris, en Castellón, acompañé a Chimo Serrano a la chatarrería donde realizan su obra los hermanos integrantes del colectivo, Pablo y Blas Montoya. Entonces descubrí a una persona entusiasmada por la estética encontrada entre cables, amasijos metálicos y automóviles prensados. Aún unos años antes, tras dictar una conferencia en un congreso sobre patrimonio industrial en Puerto de Sagunto, me vi sorprendido por la presencia entre los oyentes de Wences Rambla, que se había inscrito, no por escucharme, sino por tener la posibilidad de acceder a los Altos Hornos a medio desmantelar, y poder hacer fotos. También allí se notaba el entusiasmo del descubrimiento de la belleza de una estructura industrial o de un tornillo oxidado. Aquel día repetimos, excitados, el plato de lentejas del menú del bar.

Arte-factos es una galería de materiales inorgánicos, producidos por el hombre, arti-ficiales, por tanto, pero artis-ticos en cuanto a que los autores pretenden a través de la fotografía comunicarse con el espectador el la línea de la definición clásica de arte de Lafuente Ferrari, dotando a aquellas estructuras de las características de un personaje en potencia. Y digo en potencia en el sentido de que no están animados, pero parece que estuvieran preparados para ello.

La exposición plantea, por tanto, una ampliación del mismo concepto del retrato fotográfico en la posmodernidad, hacia una más compleja y abierta noción del propio retrato fotográfico. Si son personajes, son retratos, o al menos una especie de retratos. El que suscribe, habituado a buscar respuestas en el esencialismo, y en vistas de la apertura conceptual que se nos presenta, se cuestiona e invita al lector a hacer lo mismo, sobre qué determina justamente lo retratístico, qué hace que esto sea retrato, qué es lo mínimo que se requiere para que el retrato siga siéndolo.

La puesta en evidencia de mecanismos real-ficción que requiere la interpretación de estas fotografías en el sentido que pretenden los autores, no hace más que acompañar la misma lógica del funcionamiento artístico contribuyendo a la reposición de lo ficticio como estrategia por excelencia del medio fotográfico. La visión de un elemento industrial como un personaje que se comunica y crea vínculos con el espectador humano se presenta como una posibilidad de replantear las relaciones, adentrándonos en aspectos relativos a la convivencia del ser vivo con lo industrial y tecnológico. La imagen se convierte en un espacio en donde se articulan y convergen los conceptos que influyen, componen y determinan la performatividad de la fotografía, estableciéndose un lugar de lectura y propuestas sobre lo que es el personaje, los límites difusos y a la vez específicos que lo constituyen, su implicación estética, en definitiva.

La visión primera, más simple (y quizá por ello la más aproximada a la realidad del espectador) es que estamos ante ready-mades, objetos de uso común, en este caso industrial, a los que una mínima intervención del artista, a través del click y la propia presentación en esta exposición y, sobre todo, una descontextualización y recontextualización, convierten en obra de arte. Es la decisión del artista la que hace del objeto industrial una obra de arte, un objeto artístico, un arte-facto. Duchamp, ni más ni menos. La Gioconda pierde su valor artístico al ponerle bigotes y los objetos industriales lo ganan al descontextualizarlos, al sacarlos de su ambiente de uso y colocarlos en uno de inutilidad, poniéndolos en un pedestal, exhibirlos como obra de arte, firmarlos, darles un título que esté en radical oposición con su aspecto (inconscientemente paso de Duchamp a Man Ray, el lector me perdonará), o imprimirlos en un soporte fotográfico.

Pero tal vez estos organismos industriales no sean tanto entidades antihumanas, sino más bien una prolongación de lo humano, intrínsecamente ligada a él. Resulta fundamental entonces, más que entrar en un aparente desprecio hacia lo industrial, especialmente cuando entra en desuso y queda abandonado, aprender a asumirlo como algo propio. El ejercicio imaginativo que se nos plantea es ciertamente excitante y perturbador. Es lo que la actriz chilena Valeria Radrigán, hablando de teatro performativo, expresa como confusión de la cultura ante lo otro. Me viene a la mente, por ejemplo, Innen, un grupo de cuatro artistas mujeres, fundado en 1992 en Hamburgo, que tienen varias intervenciones donde teorizan acerca de los medios industriales, y en sus performances aparecen todas iguales, con el mismo vestuario, el mismo peinado y el mismo maquillaje, produciendo una confusión de la identidad. En un sentido paralelo, la creación humana de una máquina dotada de atributos animados, de rasgos de personaje, produce la confusión de algo que se instaura en nuestra imaginación con vida propia, con identidad propia, ¿anti- humano? ¿sobre-humano? ¿más humano que humano? Algo que requiere una definición nueva.

El antropólogo Daniel Miller, no ve la cultura material que nos rodea como algo superficial. Por el contrario, asegura que casi todo lo que consideramos importante respecto de las personas que amamos, de la manera en que hacemos nuestro trabajo y de nuestra relación con la gente se desarrolla a través de las cosas, de los arte-factos.

La ciencia y la tecnología están cada vez más inmersas en los espacios determinantes de la cultura. Los territorios tecnológicos y los territorios culturales se relacionan y entremezclan cada vez más. La tecnología se ve afectada por la cultura de la misma forma que ésta también afecta y actúa sobre la forma en la vivimos nuestra existencia. Una combinación de tecnologías logra cambiarlo todo socialmente, hasta el punto de que la era de la tecnología está dando lugar a una nueva revolución. Una de las preocupaciones filosóficas más importantes hoy en día surge de la vinculación de los aspectos complejos de la cultura occidental con los de la ciencia y las tecnologías contemporáneas. Y si bien, las preocupaciones de la filosofía de la tecnología ponen en la mesa cuestiones a un nivel abstracto y conceptual, también lo hacen en el campo material.

En esta línea, la propuesta de la exposición es que nos imaginemos a los arte-factos como personajes. Más que robots, en nuestra imaginación, estos personajes serían un modo de cyborgs.

Donna Haraway, catedrática de Historia de la Conciencia en la Universidad de California, famosa por que sus ideas han desencadenado una explosión de debates en áreas tan diversas como la primatología, la filosofía o la biología evolucionista, escribió en 1985 “The Cyborg Manifesto”, aunque yo sólo conozco la versión que integró en el libro Simians, Cybors and Women. The Reinvention of Nature, de 1991. En el manifiesto, al menos en la versión de 1991, Haraway se replantea el concepto de cyborg (cybernetic organism), invento surgido de la carrera armamentista desarrollada durante la Guerra Fría, para convertirlo en una herramienta para la lucha feminista. No obstante, y más allá de las cuestiones de género, creo que su definición primigenia es muy acertada. El cyborg es un producto de la ciencia y la tecnología, un autómata con autonomía incorporada. Un cyborg es un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción.

En su origen, lanzado en 1960 por Manfred E. Clynes y Nathan S. Kline, el término cyborg define al hombre explorador espacial del futuro, auténtico humano mejorado y personalizado para permitirle sobrevivir en un entorno artificial. Es la figura metafórica de un nuevo mundo. Un mundo sin espesor, ni densidad, ni gravedad. Un mundo fantomático compuesto de ectoplasmas. Un mundo biotrónico de tecnología informática, electrónica, nanotécnica o lo que sea. Finalmente un mundo que ya no es verdadero sino que se vuelve cada vez más virtual.

Jean Baudrillard dice que el universo, en su materialidad, es una ilusión, en el buen sentido de la palabra, algo que producimos mentalmente, algo de lo que no se puede tener la prueba. Incluso se podría ir más lejos y pensar que el mundo que conocemos sólo existe en cuanto a que lo aceptamos como teoría de pensamiento. Es decir, sólo existe la teoría de la relatividad desde que el mundo acepta que sea así, y no antes, reconfigurándose el universo en la medida en que lo pensamos. De este modo, los personajes de las fotos lo son en cuanto los pensamos como tales.

Aún concretando más, y a riesgo de inventarme el término, lo que vemos serían cyber-arte-factos. Por que se habla de cyborg cuando la unión hombre-máquina se realiza mediante objetos físicos que se implantan, o se usan, en el cuerpo y que permiten relacionarse en el mundo real, mientras que cyber hace referencia a dicha unión pero a nivel virtual, esto quiere decir que la máquina permite la interacción en un ciberespacio como lo es la imaginación. Estas fotografías son una especie de OGM (Organismos genéticamente modificados; GMCs en inglés, genetically modified crops), es decir, artefactos cybernéticos, organismos alterados, modificados e intervenidos en nuestro pensamiento.

Del Golem de Gustav Meyrink al niño-robot demandante de afecto de Artificial Intelligence, pasando por el engendro del Dr. Frankenstein de Mary Shelley, Terminator o Rachel de Blade Runner, queda demostrado que los seres humanos hemos soñado con fabricar autómatas que se asemejen a los organismos vivos, incluso al punto de desarrollar un comportamiento inteligente análogo al nuestro y que se pueda confundir con lo vivo. Y ese deseo forma parte en cierta forma de esta exposición.

Estos cyber-arte-factos no conocieron el Jardín del Edén. No fueron hechos de barro. No son reverentes, a pesar de ser hijos del capitalismo y la industria. Los cyber-arte-factos fotografiados son infieles a sus orígenes, por que ahora, en las imágenes, son un engendro de la modernidad.

Estas fotografías son el espacio ideal para construir nuevas identidades. Porque la era cyber es aquí y ahora. Y es esta era, la de los Franquenstein posmodernos, la que plantea la posibilidad de indagar novedosas subjetividades. Alan Turing (1912-1954), reconocido matemático, lógico y científico de la comunicación, considerado el padre de la ciencia de la computación y de la inteligencia artificial, ideó un procedimiento para corroborar la existencia de inteligencia en una máquina, conocida como la prueba o test de Turning y que aún está vigente en competencias como la del Loebner Prize, concurso anual sobre inteligencia artificial que, desde 1990 y siguiendo los estándares del test de Turing, premia a los chat bots (programas de computo designados para simular conversaciones inteligentes con uno o más humanos) que los jueces consideran más similares a los humanos. Estaría bien pasarle el test de Turing a los espectadores de la exposición, para ver si en su mente, los cyber-arte-factos son, además de eso, inteligentes.

Al fin y al cabo, nosotros mismos somos bits de información, complejos engranajes en un sistema arquitectural cuyos modos básicos de operación son también artefactos. Reconocernos así nos permite ver en estas fotografías una imagen condensada de imaginación y realidad, en la que se materializa una tecnología que determina nuestras mentes y nuestras más amplias identidades, un canto al placer en la confusión de las fronteras, una realidad dentro de la tradición utópica de imaginar un mundo sin géneros, sin génesis y, quizás, sin fin.

Pero no puedo dejar de advertir que hay algo más: la estética de estas imágenes. Parece ser que la industria ha sostenido muchas veces y decididamente que la función cumplida por los productos es superior a la forma y poco importa la fealdad de los materiales usados. Sin embargo, las maquinas, los tubos, los tornillos, según como se miren, son también objetos bellos. Lo cual demuestra que la belleza no es ninguna característica permanente o independiente del ser considerado. Imagino a Chimo Serrano y a Wences Rambla haciendo un ejercicio de percepción total, diferente a la percepción normal basada en captar elementos o rasgos importantes o necesarios del mundo, imagino su emoción inicial, la excitación que surge con la experiencia de lo bello a la que hacía referencia en las primeras líneas. Y cómo bajo la influencia de la excitación dirigen toda su conciencia hacia el objeto que la hizo surgir, delimitando el campo de la experiencia y centrando el interés en la cualidad percibida. Ahora, colgadas de las paredes aparece la contemplación que deviene en el placer emocional del espectador. Esto es experiencia estética.

Los cyber-arte-factos nos sobrevivirán, por que es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin de ellos: Matrix, The Road, Hijos de los hombres, 2012, El día de mañana, Blade Runner… Quizás, en un futuro no muy lejano, existirá un mundo posthumano habitado por cyber-arte-factos amantes de las musas.

Terror

Oír volar a un mosquito en tu habitación a oscuras da más miedo que cualquier película de terror.